domingo, 20 de marzo de 2016

LABORATORIO EL HUECO (ESPACIO ESPIRAL 2016): SESIONES DE FEBRERO Y MARZO

Ya se han celebrado las dos primeras sesiones del nuevo Laboratorio Escénico de ESPACIO ESPIRAL: EL HUECO.

El documento inicial que se escogió fue una obra de teatro: la de ROBERTO ZUCCO, del dramaturgo francés Bernard-Marie KOLTÈS, publicada en 1988.

Para la primera sesión, que se desarrolló entre el sábado 30 y el sábado 6 de febrero de 2016, los participantes aportaron, después de haber leído el texto, sus primeras impresiones y sus primeras ideas o propuestas de trabajo. Y ahí estuvieron: Carlota, Belén, Rodrigo, Chusmi, Fran, David, Beatriz, Bernardo, Aroa, Miguel, Fiona… Y la idea más recurrente que el texto sugirió fue la de la oposición de los contrarios. Las contradicciones que generaba el texto tanto en los personajes como en el espectador cuando presentaba sus personajes.

Así que se pudieron aprovechar las ideas y las impresiones que entre todos se fueron elaborando y se quedó en trabajar durante el mes de febrero hasta la segundo sesión, después de recibir las indicaciones de Cristina. Cada uno desde su campo de acción y con sus propias herramientas o con las comunes.

La segunda sesión tuvo lugar el fin de semana del 5 y 6 de marzo de 2016. Y en ella se estuvieron trabajando aspectos de la creación escénica que pueden resultar comunes al teatro, danza o música. El trabajo sobre el cuerpo como soporte de la palabra y de la acción, desde el suelo, o en pie. El trabajo de escucha en grupo, cantando, en desplazamiento, rítmicamente. Y jugamos con textos como éste de la colección conocida como Carmina Burana, un fragmento del poema O Fortuna.




O FORTUNA VELUT LUNA STATU

VARIABILIS SEMPER CRESCIS
AUT DECRESCIS
VITA DETESTABILIS.















Trabajo de formación que también servirá para el espectáculo o la muestra que se pueda realizar en junio. Todo esto lo hicimos con Cristina. Y Rodrigo nos impulsó a las armonías: sobre una partitura que elaboró para tres voces, estuvimos cantando intentando formar un coro*.


Además estuvimos mostrando el proceso de elaboración de cada uno de los participantes y la dirección que podía ir tomando para el próximo encuentro en abril. Cristina nos había sugerido que trabajáramos sobre la oposición de los contrarios en la primera sesión y cada uno de nosotros intentó mostrar ese primer resultado.

Las propuestas fueron sugerentes y atractivas, se analizaron entre todos y se señalaron aspectos que debían profundizarse o ampliar o destacar de lo que se había propuesto. El proceso colectivo de creación, bajo la dirección de Cristina, había empezado. Y de hecho cada uno de nosotros empezamos a vislumbrar el proyecto de espectáculo que se podría ofrecer.





Para la próxima sesión habremos de trabajar sobre las propuestas de cada uno y sobre:
  • las 6 emociones básicas del actor
  • el temblor o shaking (sacudidas) y otras cualidades de movimiento, pero sobre todo el temblor en el movimiento o movimientos que se hacen: jugar con las contradicciones de los personajes o de las propuestas, montar contradicciones en secuencias, las contradicciones u oposición de contrarios en los personajes, cantos, textos, danzas o instalaciones propuestas y en secuencias de movimiento
  • el movimiento que puede realzar el texto, también puede poetizar el texto cuando resulta ser diferente del ordinario o cotidiano
  • el texto que ya es acción así que no es necesaria la ilustración del texto, sino su realce o refuerzo (poético o no), recordando que las acciones suelen asociarse a los verbos pero no siempre es posible (Te quiero no se puede hacer más que de forma anodina, mientras que barrer se puede hacer) o que cuando se acciona una palabra como cielo que convierto en azul o al revés (poético) entonces lo que hago es dimensionar lo que digo.
  • la búsqueda de movimientos repetitivos, sentados, de pie, etc., en secuencias de movimientos repetitivos, y de movimientos contradictorios
  • la oposición de los contrarios en las secuencias de contradicciones

Y además deberemos procurar:
  • Traer cosas que podamos ver en las escenas: elementos que puedan formar parte de las diferentes escenas del texto
  • Releer el texto y anotar cosas, sonidos o imágenes que se puedan relacionar con el mismo
  • Seleccionar una o dos escenas que son las que más nos gustan de la obra
  • Recordar los movimientos de "piña" que hemos realizado durante el fin de semana
  • Trabajar sobre los portadores de sentido de los textos para aquellos que tengan textos
  • Traer cosas que puedan colgarse y sonar, para componer una partitura musical con objetos



Un buen fin de semana. ¡Hasta el siguiente!

sábado, 12 de marzo de 2016

EL HUECO: NUEVO LABORATORIO ESCÉNICO DE ESPACIO ESPIRAL PARA 2016

Desde ESPACIO ESPIRAL se ha iniciado una nueva andadura, un nuevo laboratorio escénico: El HUECO. 

La dirección del Laboratorio correrá a cargo de Cristina Samaniego.

El HUECO pretende ser un laboratorio dirigido a actores, músicos, bailarines y en general, a aquellos interesados en adquirir nuevas herramientas en un marco donde se propiciará el intercambio, la investigación y el desarrollo de un proceso creativo.

Dentro de nuestro programa de búsqueda de elenco para nuestra próxima producción, ofrecemos un laboratorio de formación, investigación y creación.

El HUECO es un laboratorio de investigación grupal en torno a los procesos de creación a través del movimiento, el cuerpo y la palabra. Una experiencia que se desarrollará durante seis meses, un fin de semana al mes de enero a junio y que analizará los pasos que han de darse en un proceso creativo para llegar del pensamiento inicial a la creación definitiva. Un paso más en nuestra búsqueda. Creando compañía.

Desarrollo: los participantes reciben un punto de partida común a partir del cual plantean una idea o propuesta a desarrollar desde su línea de creación y su universo personal, un camino que deseen explorar para conocer nuevas posibilidades, desarrollar nuevas vías o profundizar en sus líneas de creación con tiempo para la reflexión.

Cada fin de semana recibirán herramientas de trabajo individual y grupal y se les facilitará un espacio de indagación, investigación y entrenamiento donde desarrollar su propuesta compartiendo lenguajes y dinámicas, propiciando el encuentro y el flujo de información.

Recibirán también líneas de trabajo para desarrollar antes del siguiente fin de semana. El último fin de semana se facilitará un encuentro con el público. Se mostrarán las propuestas desarrolladas y se analizarán los resultados.

Fechas:
Primer encuentro: sábado 30 de enero intensivo o sábado 6 de febrero intensivo. 
A partir de ese primer encuentro los otros cinco incluyen sábado y mañana del domingo: 5 y 6 marzo / 2 y 3 abril / 7 y 8 mayo / 4 y 5 junio / 25 y 26 junio (encuentro con el público y conclusiones)


Horario.
Primer sábado intensivo: 10.00 a 14.00 y 15.00 a 20.00
Fines de semana restantes: sábado de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00 domingo de 10.00 a 14.00

martes, 7 de julio de 2015

LABORATORIO DE LA PALABRA: LA WISTERIA GIGANTE



Así se anunció nuestra WISTERIA:

Buenas noches a todos
Mañana martes, 30 de junio, a las 21.00, nuestros alumnos del laboratorio de la palabra nos muestran el resultado de su trabajo sobre el texto "LA WISTERIA GIGANTE" de la autora norteamericana CHARLOTTE PERKINS GILMAN.
¿Es una lectura dramatizada? ¿Es un cuento de terror? ¿Es un scherzo, una broma? Ven a verlo y nos lo cuentas. Habrá algo de acción, palabras, luz y no luz, algo de comer........ ¡Y hasta ahí puedo leer!





El Martes 30 de junio de 2015 ‘representamos’ una lectura dramatizada del cuento de Charlotte Perkins Gilman  ‘The Giant Wisteria’ (1891). Después de varios meses de trabajo sobre la voz y la palabra, descubriendo y/o interiorizando algunas de las pautas de trabajo sobre un texto, por fin llegamos a puerto e hicimos el ejercicio de presentarlo ante aquellos que quisieron vernos.
El cuento nos gustó por las posibilidades que ofrecía, y aunque el resultado final presentado el martes no fue del todo satisfactorio, sí que nos hizo ilusión poder llevar a cabo una lectura algo más que dramatizada de un texto tan bello y fantasmal. Y ahora que hemos terminado (de momento), es hora de hacer balance (¡que palabra!), o mejor destacar algunas cosas de lo que hemos hecho.

Por un lado, y no es más que una opinión personal, resaltar algunos de los elementos técnicos que hemos analizado a lo largo del curso. En particular, se podría valorar por lo útil que pueden resultar las técnicas de Laban aplicadas a la voz y a la palabra. Su lógica y facilidad de aplicación nos ayudaron a fragmentar los textos y a dotarles de entonaciones, ritmos e intensidades de voz distintos que hicieron más ricos los parlamentos o las frases que nos tocaban ensayar. Y en segundo lugar, pero no por eso menos importante, la búsqueda del portador de sentido en una frase, fragmento o texto. Buscar la palabra clave, aquella que ha de ser destacada, aquella que da sentido al resto del texto, que lo resume y que lo hace especial fue algo que hicimos en el Laboratorio de la Palabra pero que también practicamos en los diferentes Semilleros de este año, en el Taller con Monica Mafia o en el Encuentro Santander-Bilbao del mes de mayo. Todo ello nos ayudó a focalizar nuestra tarea sobre el texto que fuimos eligiendo y nos ayudó a decidir que era suficiente con realizar una lectura dramatizada para mostrar lo que habíamos aprendido. Además nos iniciamos también en la búsqueda del gesto psicológico que pudiera fluir desde el texto. Dejar fluir el cuerpo al son de la palabra para que adopte aquella actitud o gesto adecuado al sentido del texto, del portador de sentido, resultó difícil a veces, gratificante otras, hilarante otras más. Porque nos reímos durante mucho tiempo en el Laboratorio, sí nos reímos y lo disfrutamos.

Por otro lado, está el balance que podemos hacer de lo que ocurrió el martes, de la representación y de la preparación de este acto. Somos conscientes que no fue perfecta, ni muchísimo menos, pero también sabemos todos como hemos ido construyendo esta ‘lectura dramatizada’. Y es que ha resultado difícil. No somos profesionales de esto, simples aficionados al teatro (¡bendita afición!) y eso supone problemillas por aquí y por allá derivados del simple hecho de no disponer de tiempo suficiente. Eso sin contar con la falta de experiencia o de formación de cada uno (mayor o menor según los casos). Así que nos sentimos contentos, felices (quizás fuera la opinión más compartida entre nosotros) de poder compartir nuestro trabajo con nuestros amigos y someterlo a su juicio (¡ellos son siempre muy benevolentes!), y al juicio de Cristina y Miguel (nuestros anfitriones y formadores) con el único fin de que esa felicidad que culminó nuestro trabajo fuera el acicate necesario para seguir mejorando y trabajando en el futuro. Y a ello nos comprometemos. ¡Convocamos  a los fantasmas y por esta vez nos hemos librado (jajaja)! Pero la historia de Charlotte Perkins lo merecía. ¿Hicimos lo necesario para que ella nos perdone haber osado representar lo que ella escribió? No lo sabemos. Pero, si por casualidad nos escucha, pedimos perdón por los errores, esperamos que se sienta orgullosa de que eligiéramos su texto y prometemos volver a intentarlo haciéndolo mejor.

¡Gracias Charlotte! ¡Y que la fiesta continúe! ¡Y que los hados nos sean benévolos porque nuestra empresa todavía no ha terminado!

¡Gracias a todos por aplaudir! ¡Gracias a Cristina por su esfuerzo y paciencia! ¡Y a más ver! ¡Viva el teatro!


lunes, 1 de junio de 2015

ENCUENTRO SANTANDER-BILBAO (24-26 DE ABRIL 2015)



4 al 26 de abril 'TAN CERCA' 2015


NUEVAS VOCES/AHOTS BERRIAK: 



I EXPERIENCIA ESCÉNICA DE Y PARA CREADORES

Del 24 al 26 de abril Espacio Espiral acogió en el apartado teatral la I Experiencia Escénica de y para creadores.



EL TEMA

El tema escogido en esta primera edición para desarrollar el trabajo formativo de talleres fue el de las nuevas voces: poetas y dramaturgos de nuevo cuño de Santander y Bilbao, sus lenguajes y su imaginería.




Y cuando hubo que terminar salimos a la calle. Llevábamos tanto tiempo encerrados que la necesidad de salir se hizo manifiesta. Y así fue.

El fin de semana transcurrió raudo. Fue comunión. Pero la idea de hacer en la calle fue perentoria. Habíamos experimentado el vacío, y la distopía, y el mimo, y el viewpoint y el Laban,…. Pero el camino nos llevó a la calle.

La propia poesía se convirtió primero en palabras que se lleva el viento, palabras que se pierden en el abismo de la delicuescencia del líquido. Y aunque no fue así como lo vivimos, la mente sufrió con esa pérdida de nuestra identidad. La palabra. Y sin embargo nuestras imágenes permanecieron intactas.

Las del fin de semana y las del domingo. Imágenes de palabras volando, de caminos o senderos recorridos por nuestros pasos en busca de la palabra definitiva. Del gesto definitivo.

Fue cuando la palabra de Antonio se hizo realidad. Y la mera presencia del extraño cerca de nosotros nos hizo comulgar con la realidad y la naturalidad que buscamos a través de la exageración y de la teatralidad. Del vacío. De la ausencia. Lejos estaba y sin embargo tan cerca.

Allí estaban el aire, el agua, el fuego y el barro de los gestos, del gesto. Porque en el SEMILLERO VI (el que se celebró el 28 de marzo de 2015) procuramos acercarnos a ellos. Y la exageración de los gestos en la calle cobraba otra dimensión. Irónica, dolorosa, cómica, atractiva, encadenada o besucona. Abraza farolas o torres de teléfono que caen convertidos en algo sustancial para la vivencia teatral.

Sí, al final salimos a la calle. Como todos los domingos, los jugadores salen a la calle lejos del trabajo, de la condena, de la grisura de la rutina.

Y se hizo evidente que el mito resulta mucho más útil para encontrar el camino: la ausencia, el silencio, la falta es también parte de él, es también parte de la historia. Y el mito nos sitúa frente a nosotros mismos aunque a veces sea con verdades apenas creíbles.

La leyenda como código de lectura y la leyenda como historia: han hecho de ellas las obras más universales. Los mitos son eternos y son útiles. Y las leyendas sirven para contar y sirven para situarse en un mapa, en un territorio. Son los verdaderos códigos de lectura de las escenas de la calle, de la vida, de la experiencia.


“Lo que se es según la intuición interna y lo que el hombre parece ser sub specie aeternitatis se puede expresar sólo mediante un mito. El mito es más individual y expresa la vida con mayor exactitud que la ciencia. La ciencia trabaja con conceptos de término medio que son demasiado generales para dar cuenta de la diversidad subjetiva de una vida individual.” C.G. JUNG (1961), Recuerdos, sueños, pensamientos.




domingo, 22 de marzo de 2015

MÓNICA MAFFIA Y LA VIOLACION DE LUCRECIA EN ESPACIO ESPIRAL


LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA es un poema magistral de Shakespeare sobre la usurpación, el abuso de poder, la viola­ción de los derechos y sus consecuencias políticas cuando el pueblo sale a la calle a reclamar justicia. El lenguaje oscila entre lo brutalmente directo y la más alta poesía, pasando por argumentaciones filosóficas y técnicas del discurso tomadas de la retórica y la oratoria.
La dramaturgia de Mónica Maffía lo lleva a escena, tomando como eje un ritual doméstico de transformar en cele­bración el placer de la lectura, como forma de anclaje en la estructura originaria de la obra.


Mónica MAFFÍA estuvo con nosotros el fin de semana del 6 al 8 de marzo, en plena celebración del Día Internacional de la Mujer. Y trajo consigo un texto de Shakespeare, un poema: La Violación de Lucrecia. Un texto con el que nos gratificó con dos representaciones, el 7 y el 8 de marzo, y por otro lado, con el que estuvimos algunos privilegiados trabajando en un taller de análisis teatral sobre la palabra, la frase y el sentido de las ideas de Shakespeare.

Así que tuvimos la suerte de volver a comprobar la atemporalidad de los textos de Shakespeare, una actualidad tan cercana a nosotros que suscitó debate sobre el poder de la palabra del autor y sobre la potencia de las situaciones de discriminación hacia la mujer.

En el taller llegamos a vivir, sentir, pensar sobre el sentimiento o los sentimientos contradictorios que movieron a Lucrecia, es decir, sobre la dificultad de recrear las condiciones en que se encuentran mujeres violadas, entonces, y ahora. Un desasosiego que a pesar del tiempo transcurrido no ha desapreciado para mujeres que han sido sometidas, aquí y allá, a esa dura prueba de ser vilipendiadas, sometidas, violentadas y ninguneadas.

Todo ello lo hicimos con el simple esfuerzo de trabajar sobre la palabra y la frase de Shakespeare. Leer el poema, escoger un fragmento del poema, señalar la palabra clave del fragmento y después atreverse a decir el fragmento, muchas veces una frase única, desde la voluntad de destacar la palabra o las palabras significativas del fragmento.

También procuramos entender, que no comprender o justificar, la maldad intrínseca de Tarquino, el violador, y sus sentimientos, y sus emociones, y su decisión y su capacidad de superar las barreras, los límites que la sociedad, el poder o el prestigio pueden poner a la realización de un acto tan despreciable. Tarquino, el violador, hijo de reyes, poderoso, jugándose de las leyes, divinas o humanas, es un personaje malvado como tantos otros que se pueden encontrar en la obra de Shakespeare. Y él también tiene que superar esas barreras, y quizás, por eso, se juega de esas barreras.

La Violación de Lucrecia de Eduardo Rosales, 1871
Y fuimos algo más allá al plantearnos con la ayuda de Mónica MAFFÍA si Lucrecia debía suicidarse al final, después de conseguir la promesa de su marido, padre y amigo que la vengarían. ¿Cometió un pecado, se equivocó al suicidarse, no tenía otro modo de conseguir que la hicieran caso? Para San Agustín era claro que cometió pecado al suicidarse y que debe condenarse ese acto. Su argumentación está profundamente anclada en el pensamiento cristiano, pero ¿cuántos o cuántas no se dejan llevar por ese tipo de razonamiento todavía hoy en día? Otra asombrosa prueba de la actualidad del dilema moral que plantea Shakespeare.

Y no es tampoco extraño que desde algunos ámbitos más modernos o actuales se considere también que en realidad el texto siga manteniendo un marchamo machista por cuanto Lucrecia, su sacrifico, no es visto más que como motivo de un cambio en el régimen político del mundo romano que es el suyo. ¿Los hombres empujaron a Lucrecia a suicidarse, tanto Tarquino, inductor directo, como los hombres que la amaban y que la recluían en el santo recinto del espacio privado de la casa? ¿Podía ella superar las barreras sociales y culturales que le imponían la sociedad y la cultura patriarcal de la Roma del siglo VI antes de Cristo? ¿No se vio abocada a la muerte porque la sociedad en la que vivía era machista y patriarcal?

Y más aún descubrimos que los interesados por motivos profesionales en los psicópatas tienen interés en conocer este texto de Shakespeare, en su dibujo tan preciso del Tarquino que podría ser considerado un “serial killer” tan de boga en las series y películas más modernas. Nos recordó aquel del Silencio de los corderos o el de Seven que son capaces de superar la última barrera de matarse o conseguir que los maten para seguir venciendo en su lucha con la justicia o con la policía.

Y cualquiera que se acerque al texto de Shakespeare podrá comprobar que no exageramos cuando así lo decimos. Así que lean La violación de Lucrecia, un poema del siglo XVI para nuestro siglo. ¿Para siempre?

He aquí algunos fragmentos de la traducción realizada por Monica Maffia y que fueron de nuestro agrado:

Así, inocentemente, ella da la bienvenida
y reverencia la principesca visita
cuya apariencia no revela su maldad infinita,
porque en su alto rango escudado,
esconde en su majestad, el pecado
de manera que nada en él delata
-salvo su mirada demasiado extasiada-
que teniendo todo, no lo satisface nada.

¡Qué vergüenza para los caballeros y las armas!
¡para mi familia un deshonor!
¡Qué acto impío entre los peores males!
¡Que a un hombre de armas lo esclavice la pasión!
¡ en mi cara quedará  grabada
tan vil, tan baja digresión!

"¿Qué gano si obtengo lo que quiero?
¿un sueño, un respiro, una alegría?
¿quién compra un minuto de felicidad
para llorar toda una semana?
¿o vende la eternidad
para tener un juguete?
¿o qué pordiosero sólo por tocar la corona
aceptaría ser golpeado por la guadaña?
¿y quién, por una sola uva dulce,
 destruye la viña entera?

"La culpa es tuya" dice
" el color de tu piel
declarará por mí y contará
cómo vine a escalar
las torres de tu fortaleza
nunca antes conquistada
ya que tus ojos traicionaron en mí
una mala jugada.
Tu belleza te condujo hasta esta noche
en la cual, con paciencia,
obedecerás mis caprichos,
caprichos que para mi delicia terrena
te señalan."

Queda por comentar la actualidad de una espectáculo montado ya va hace 9 años: minimalista, que respeta las artes convencionales del teatro con lo mínimo; poder de las imágenes sugeridas por el movimiento de la actriz que complementa el mensaje de la palabra del autor. Hechos que se reafirman en la potencia de la oportunidad que dio a Mónica Maffía de montar un espectáculo que se diseñó para otro fin y que se ha convertido en símbolo u objeto de reclamo para especialistas en psicopatías o malos tratos a mujeres, para jueces y criminalistas,….

Un saludo

miércoles, 11 de marzo de 2015

EL GESTO Y LA PALABRA EN EL SEMILLERO V

El 21 de febrero del 2015, en el SEMILLERO V, dirigido por Cristina Samaniego, repasamos el significado del gesto y de la palabra. Las dos herramientas básicas de la actuación.

BERNINI Alma damnata, 1619
Si la definición de gesto es:
El gesto psicológicamente considerado y tomado en sentido amplio es el conjunto de movimientos o actitudes corporales exteriormente observables correspondientes a distintos procesos mentales o estados de ánimo, que inmediatamente no pueden observarse más que por introspección.
Para el actor o el aprendiz de tal resulta muy importante tener en cuenta lo siguiente:
 La correspondencia de los procesos motores de los miembros con los procesos mentales internos, por la que hemos definido el gesto, es un fenómeno innato, si bien susceptible de ser modificado por la educación y por el arte.
Por que nos lleva a lo que realmente resulta útil para la actuación:
 La correspondencia de las reacciones exteriores de los miembros con los procesos mentales, da al gesto humano un valor social y artístico no despreciable, y es la base y fundamento del lenguaje del gesto,...
Un lenguaje que nos permite expresar ideas, conceptos abstractos, estados afectivos, exteriorización natural y espontánea del pensamiento, gestos afectivos, gestos indicativos, representativos,...todos ellos necesarios a lo hora de acompañar la palabra y dotarla de todo su sentido.

Es decir que podemos resumir la idea con lo siguiente:
 Las manos y los brazos son los miembros que mejor se prestan a traducir todos nuestros pensamientos en sus variados movimientos, la tristeza, la alegría, el horror; la duda, el miedo....
Y además:
 El ademán o postura del cuerpo debe ir acompañado de la expresión del rostro, en armonía con los sentimientos que se tratan de expresar, aparentar o despertar en los demás.
Todo ello nos ayudará a dotar de realidad y veracidad la actuación que se haga. Es decir que se puede señalar que:
 Acción: es en los actores y oradores los gestos que acompañan a la palabra.
Al hilo de estas definiciones y de los ejercicios que realizamos para intentar captar las potencialidades del gesto, se nos fue apareciendo con claridad la potencia del gesto cotidiano, común, para expresar lo que sólo con las palabras no es suficiente y que cometemos el error de olvidar cuando nos ponemos con el texto, con la palabra. La insuficiencia de ésta para expresar ha sido reconocida por muchos. Como por Diderot en su Paradoja del Comediante (1773):
 ¿Y cómo un mismo papel podría ser interpretado de la misma manera por dos actores diferentes, puesto que en el escritor más claro, más preciso y más enérgico, las palabras no pueden ser y no son más que los signos aproximados de un pensamiento, de un sentimiento, de una idea; signos cuyo valor se completa por el movimiento, el gesto, el tono, el rostro, los ojos, la circunstancia dada?
BERNINI, Alma contemplativa, 1619
De ahí la importancia de la observación de uno mismo y de los demás para controlar la gestualidad, el lenguaje de los gestos, algo que hemos de hacer el esfuerzo de practicar para poder imitar, repetir, apropiar, adaptar a nuestra naturaleza y aplicar en el escenario.

Un lenguaje de gestos que ayudará a superar el bloqueo en los diálogos (cuando se improvisan) provocados por la presencia de las palabras ajenas, la supuesta necesidad de repetir las palabras del autor, Un lenguaje de gestos que debería ayudarnos a superar el juicio negativo provocado por el error en la palabra. Unos gestos que deberían acompañar las palabras siempre.

Como dijo Diderot:
Los acentos se imitan mejor que los movimientos, pero los movimientos afectan más violentamente. Éste es el fundamento de una ley que no creo qué tenga excepciones, la de alcanzar el desenlace por una acción y no por un relato, so pena de ser frío.
Y tuve una ocurrencia. Si vemos dos rostros con un gesto particular, ¿acaso no somos capaces de construir unas palabras que den sentido a lo que expresan esos rostros? ¿y si tenemos unas palabras no podemos acoplar los rostros a esas palabras?


Los dos rostros que acompañan este comentario de una sesión fructífera pueden interpretarse como ejemplos de gestos expresivos y de la expresión de esos rostros también se nutre el que actúa, el que los ve, el que los siente…. Y no lo olvidemos podemos jugar con ello.

Un saludo
Bernardo

jueves, 19 de febrero de 2015

IMPRESIONES DE UN SEMILLERO IV



EL SÁBADO 24 DE ENERO: SEMILLERO IV
DIRIGIDO POR CRISTINA SAMANIEGO


MIGUEL ANGEL, EL SUEÑO
Cuento ahora mis impresiones sobre ese día. He tardado, pero la elaboración de estas impresiones es más fruto del momento que de una reflexión posterior. Salvo quizás el comentario final. En ningún caso son afirmaciones las que hago, sino "impresiones" que son dudas o sensaciones transcritas en palabras.

Respetando siempre los principios de NO FINGIR, NO ILUSTRAR, HACER DE VERDAD, ACCIÓN-REACCIÓN, durante el SEMILLERO IV estuvimos realizando ejercicios que tuvieron como finalidad sentir lo que Cristina nos comentó en la reunión inicial. 


Esos ejercicios se organizaron en la siguiente forma.


Ejercicios para despertar el cuerpo (estiramientos que permitan hacer consciente todo el cuerpo). 

Ejercicios de voz (correr, trabajar la voz en movimiento sobre todo).
Ejercicios de elaboración de partituras de acciones sencillas: con un objeto (silla), a partir de verbos escogidos del texto,  con un objeto no cotidiano (palo), a partir de cambios de estados de ánimo o de situación expresados con la cara, a partir del movimiento de los pies, a partir del movimiento de las manos, a partir de la observación de una foto o imagen escogida entre varias, a partir de sonidos. 
Para terminar como último ejercicio se realizó un viaje mental de las diferentes partituras de acciones realizadas. Al final de la sesión se señalaron las tareas para la próxima reunión: de entre tres textos, escoger dos, realizar análisis del texto, elaborar subtexto del mismo y memorizar ese conjunto de ideas para las improvisaciones.

IMPRESIONES de un SEMILLERO
Cada ejercicio de elaboración de partituras de acciones, aunque fueran relativamente sencillas, genera una sucesión más o menos fragmentaria de imágenes o sensaciones que repetidas pueden llegar a provocar emociones. ¿Es decir, generando un estado físico, se puede conseguir un estado psíquico?
Si se combinan varias partituras de acciones (por ejemplo, silla y frase): la frase sale antes de lo que se tenía pensado, el ritmo o tempo de la partitura física puede cambiar. ¿Es decir la combinación de partituras puede provocar cambios de estado a los que hay que estar atentos?
Los cambios de estado en la cara (hambre, calor, frío, miedo, arrojo, etc.) producen microcambios en el cuerpo, en las manos, en los pies, en los ojos, en las cejas, en el cuello y la cabeza. La sensación es que se ha convertido en un muñeco articulado que se mueve. Con algunas expresiones de la cara es más fácil: miedo, arrojo, seguridad, calor, frío, etc. Es más difícil con otras: hambre. ¿Es decir, el cambio de situación (calor, frío) o de estado físico (hambre) o de estado psíquico (miedo, arrojo) produce también cambios en el cuerpo, altera no sólo la psique sino también el cuerpo?
La partitura de acciones cambia y sobre todo las imágenes que produce cambian cuando se introduce una parada al principio de la misma, en medio de la misma, al final de la misma. Con la partitura de la silla: miedo al principio, sorpresa al medio, cabreo al final. ¿Es decir, si se cambia el ritmo o el tempo de una partitura se cambia no solamente el estado físico sino también el psíquico de lo que se hace?

LAGO JOKULSARLON, ISLANDIA (FOTO DE LARRY GERBRANDT)

La partitura de acciones físicas resulta ser un “proceso físico”: cuando el actor hace una acción física y vive en ella, siempre implica un efecto psicológico. El proceso físico es también un proceso psicológico. ¿Por eso cualquier alteración en la partitura (combinación de partituras, incorporación de elementos nuevos, incorporación de sonidos, etc.) suele provocar un cambio en el estado físico y en el psíquico?
La partitura de acciones físicas también cambia en su faceta psicológica con la incorporación de la partitura vocal de sonidos. ¿Es decir, los sonidos, las palabras dotan de nuevo sentido, o de sentido diferente, al gesto o al movimiento?
En el viaje imaginado de las diferentes partituras de acciones se reconstruyen las imágenes, sensaciones y hasta a veces ciertas emociones sentidas durante la elaboración de las mismas partituras. ¿Es decir, se produce un viaje mental a lo largo de ese “complejo” creado durante el proceso?
Pero se produce un bloqueo en la salida del sonido o de la palabra. ¿Por eso es conveniente intentar asociar sonido o palabra a la acción desde el principio? ¿Saldría más fácilmente el sonido en ese viaje mental si estuviéramos solos? ¿Se tiene que engañar el bloqueo del sonido con partituras de sonido que se repiten en la reconstrucción mental y que son ajenas a la partitura de acciones, y procurar estar atento a lo que sale porque tendrá valor para decir las palabras? Recordar que el sonido, la palabra, es parte del viaje mental que reconstruye la línea de acción construida físicamente y reconstruida ahora mentalmente. También los deportistas emiten esos sonidos o palabras que son parte de su reconstrucción mental del movimiento.
¿Por lo tanto, el viaje mental es una especie de reconstrucción de la línea de acción del sujeto en una obra, en un texto, en una elaboración. Una especie de poema mental, con su tempo y ritmo variable, con su variación de intensidades emocionales o sensoriales o físicas, un producto de la acción-reacción real sentida durante el proceso físico de elaboración trasladada a un estado mental?

REFLEXIÓN FINAL: MOVIMIENTO + IMAGINACIÓN + MEMORIA
Dicen que estas tres etapas combinadas en diferente orden son elementos de la construcción de la sabiduría o del arte. Se dice de los mejores escultores que tienen una memoria y una imaginación prodigiosas . Nunca repiten una expresión en ninguna de sus creaciones. Pero como no reconocer que esas capacidades debían estar ligadas a una profunda movilización de su cuerpo cuando realizan la labor de obtener “una figura viva de la dura materia”.


Un saludo 
Bernardo